“La problemática de las estafas se registra a nivel nacional, con proliferación de perfiles falsos. Hay gente que cae engañada por un buen precio o una foto, contrata servicios sin verificar y cuando llega al lugar se encuentra con que el alojamiento no existe y fue estafada”, explicó Gustavo Fernández Capiet, vicepresidente de la Asociación Hotelera Gastronómica de San Martín de los Andes (AHGSMA) y Secretario de la Federación Empresaria Hotelera Gastronómica de la República Argentina (FEHGRA) a El Seis TV (Bariloche).
“La situación es muy fea para los turistas, porque estamos en un momento donde es muy difícil conseguir alojamiento, además el dinero que tenían ahorrado lo perdieron y rastrear a los estafadores es muy difícil porque cierran sus cuentas y sus números de teléfono, y abren unos nuevos para seguir con su modus operandi”, agregó.
“Es algo que le hace muy mal a todos los destinos turísticos. Erróneamente, la gente le imputa al destino y dice, por ejemplo, `en Bariloche, en San Martín o en Pinamar me estafaron´. Pero en realidad, no se sabe dónde están los estafadores: operan virtualmente desde cualquier lugar y usan a las ciudades turísticas para cometer un delito”, detalló Fernández Capiet.
CORONAVIRUS Y ACTIVIDAD TURÍSTICA
A su vez, el vicepresidente de la AHGSMA explicó que “en San Martín de los Andes estamos con índices de ocupación muy importantes, de los más altos de los que tenemos registro, con un nivel de reservas que se extiende prácticamente hasta Semana Santa, donde Pre Viaje nos dio una base muy importante de ocupación”, y agregó que “junto a eso, tenemos la situación de recrudecimiento de contagios y casos activos, que resienten la prestación de algunos servicios”.
En ese sentido, detalló que “hicimos un relevamiento a nivel nacional y hay situaciones donde se han cerrado temporalmente restaurantes o han puesto un auto aforo porque la cantidad de contagios afecta la dotación de personal y no pueden brindar atención a los clientes. En el sector de alojamientos hay impacto, pero en menor medida que en el sector gastronómico”.
APERTURA DE FRONTERAS
El Secretario de la FEHGRA comentó que “en el sector turístico hace tiempo que bregamos por la apertura de los pasos fronterizos, no solo para los turistas”, y afirmó que “creemos que debemos restablecer la normalidad en las fronteras”.
“Esta situación se plantea no solo en la Patagonia en la frontera con Chile: lo mismo ocurre en el Litoral y en el norte con los pasos hacia Uruguay, Brasil, Paraguay y Bolivia”, agregó Fernández Capiet, y detalló que para la actividad turística “pretendemos previsibilidad: los viajes internacionales normalmente se deciden con mayor antelación que los viajes dentro del país, y es muy difícil comprometerse con un hotel extranjero o contratar un paquete porque las reglas no son claras y hay incertidumbre porque no sabemos en qué momento podemos viajar”.
VIOLENCIA EN EL SUR
El Secretario de la FEHGRA se refirió a los conflictos y episodios de violencia que existen en la región patagónica: “La situación es muy preocupante para todo el sector turístico, y este no es un problema del pueblo mapuche: el delincuente es delincuente venga del origen que venga”.
“Son personas que están cometiendo un delito porque cortan rutas, amenazan, intimidan y provocan incendios, independientemente de los derechos que crean tener. Si alguien cree que tiene derechos sobre una tierra, el camino es ir a la justicia y hacer el reclamo”, consideró.
“Hay un sinfín de prestadores turísticos que han visto coartada su posibilidad laboral porque les cortaban la ruta o les apedreaban los vehículos. Y son delincuentes que se disfrazan de mapuches, infiltrados y amparados por funcionarios que no hacen lo que tienen que hacer, y esto impacta negativamente en el turismo”, agregó.
En ese sentido, Fernández Capiet explicó que “con los verdaderos mapuches tenemos relación y trabajamos en conjunto. Pero de golpe aparecen estos delincuentes y generan una situación que es muy difícil de manejar, y por eso esperamos que las autoridades reestablezcan la paz y permitan que se pueda trabajar”.
“Deseamos una solución al problema con un punto de equilibrio: nunca la solución va a pasar por la violencia. El turismo genera un movimiento económico muy importante para toda la región”, concluyó el vicepresidente de la AHGSMA.